

- El más famoso de los mosaicos bizantinos (siglo XII) de la Iglesia de la Sagrada Sabiduría (Agia Sofia) conservado en Estambul (antigua Constantinopla).
- El atributo pantocrátor (del griego panto-krator = todopoderoso), se aplicó a Zeus en la mitología griega. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo.
- En concreto, en el arte bizantino y románico, con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor.
- La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.
2.- LA VIRGEN Y EL NIÑO:

Se dice que en esta obra se refleja la influencia italiana manifiesta en el mundo bizantino durante esta época.
4.- ESCULTURA:
- Durante el siglo VI los dípticos de marfil estuvieron muy en boga para conmemorar algún acontecimiento destacado o resaltar la imagen imperial.
- Este es uno de los primeros ejemplares que conservamos del arte bizantino que durante mucho tiempo, perteneció a la familia Barberini, y de ahí que sea conocido como Díptico Barberini.
- Con un lenguaje cercano al helenismo, aparece representado un emperador a caballo -tal vez Anastasio o Justiniano.
- aunque las últimas teorías señalan a Zenón- con un claro intento de imitar la realidad. Bajo la figura ecuestre, aparece una figura alegórica ofreciendo frutos que representa a la Tierra, mientras que en la parte superior, una victoria alada porta la palma. Por último, tras la lanza imperial, se oculta un bárbaro ataviado al modo escita y ya vencido.

5.- IGLESIA DE SANTA SOFÍA:

- La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía en "
Constantinopla" pues, además de ser la cumbre de su arquitectura marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia.
- Tiene una magnífica estructura pensada para crear un interior digno de sus creencias cristianas y se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas de los que han formado parte hasta la división del antiguo Imperio Romano en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio el Grande.
- En efecto, el espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.
- Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453 esta obra, que era la admiración de sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente.
- Se construyó entre el 532 y el 537, siendo reconstruida en el 562, tras su prematuro hundimiento por culpa de un terremoto en el 558.
6.- IGLESIA DE SAN MARCOS EN VENECIA:
- San Marcos es la principal iglesia de Venecia. Es una obr
a maestra de aire bizantino, que atestigua las relaciones artísticas entre esta capital del Adriático y Constantinopla.
- Se edificó precisamente para albergar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría, y sufrió diversas alternativas, aunque la obra actual es básicamente del siglo XI, con modificaciones en los siglos siguientes.
- La fachada principal tiene cinco puertas con columnas marmóreas y mosaicos, con dos niveles de arcadas. En su parte superior tiene remates góticos.
- En la terraza sobre la puerta central, románica, hay cuatro caballos traídos en el siglo XIII de Constantinopla. En realidad son copias porque los auténticos se hallan en el interior del templo.
- Si los venecianos los arrebataron –con la disculpa de una Cruzada- Napoleón también se los llevó a París, aunque luego se repusieron por los austriacos.
- Tiene planta de cruz griega, con cinco cúpulas u un interior repleto de obras de arte que no sólo reflejan las labores de los artistas italianos sino –sobre todo- el resultado de la rapiña veneciana en todo el Mediterráneo.
7.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario